domingo, 24 de julio de 2011

BENITO ANDALUZ MARTÍNEZ: trabajador forzado al servicio de los nazis.

Cientos de miles de ciudadanos europeos fueron obligados a realizar  trabajos forzados para los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.  Muchos de ellos sufrieron deportación a los campos ubicados en el interior del territorio del Reich para ser empleados en la poderosa industria bélica. Pero otros muchos fueron obligados a realizar trabajos forzados en los territorios ocupados ya fuese en la construcción de infraestructuras de carácter defensivo, en instalaciones industriales, en la minería,…Entre aquellos trabajadores hubo varios miles de españoles: refugiados republicanos en Francia que, tras la ocupación alemana, fueron alistados de manera forzosa,  en los campos del Mediodía francés, y trasladados a los centros de trabajo  donde sufrieron explotación,  accidentes y  enfermedades -que a veces les acarreó la muerte-  hambre y humillación. Algunos consiguieron evadirse y otros permanecieron trabajando  hasta su liberación a medida que los alemanes eran derrotados en el campo de batalla, tras el desembarco de los aliados en Normandía durante la primera semana de junio de 1944.  

Es el caso de  Benito Andaluz Martínez quien, en 1965, desde su residencia en Garrapinillos, se puso en contacto con los fundadores de la Amical de Mauthausen los cuales, desde hacía tres años, intentaban contactar con los antiguos deportados a los campos de concentración y de exterminio, que habían regresado a España, y con las viudas de las víctimas para asesorarles de los derechos que tenían sobre las indemnizaciones establecidas por el gobierno alemán. Ese era el sentido de la primera carta[1], fechada el 7 de abril de 1965, en la que Benito iniciaba su escrito solicitando que se le informase “de los asuntos sobre los prisioneros de los campos de los alemanes pues yo en una ocasión, hace tres años,… me dirigí a París y me comunicaron que se había cerrado el plazo… Yo he sido uno de los que padecimos las vejaciones nazis en  los campos de 1941 al 45”.  Mediante las cartas y la documentación  que envió Benito a los gestores de la Amical  podemos conocer a grandes rasgos, su itinerario en el exilio y las características de los centros donde fue destinado como trabajador forzado.

Benito había nacido el 18 de agosto de 1897 en Clarés de Ribota y estaba casado con Hortensia Alloza, de cuyo matrimonio nació un hijo. Desconocemos su participación en la Guerra, pero el 8 de abril de 1939 cruzó, clandestinamente, la frontera francesa siendo internado en primer lugar en el campo de Argelès y posteriormente fue trasladado al de Barcarés y al de Agde, En estos campos franceses estuvieron internos también sus hermanos Balbino y Delfín, los cuales figuran como acusados en el expediente la Causa General correspondiente a la localidad de Albalate del Arzobispo[2].

A Benito lo sacaron de Agde el 1 de octubre de 1941 y según sus propias palabras: “nos concentraron en unos barracones y nos metieron en unos vagones cerrados” con destino a Burdeos al campo de  Saint Medard (Gironda) donde fueron destinados varios miles de republicanos españoles, encuadrados en la denominada organización TODT, para ser empleados en la construcción de una base submarina ubicada en las proximidades de la ciudad de Burdeos, como bien explicaba Benito en una de sus cartas: 

Base submarina de Burdeos
…del campo había una distancia a  Burdeos de unos 40 kilómetros estaba en un bosque de pinos y de nombre le llamaban Salmedal (sic) dicho campo estaba dotado de subterráneos y llegamos a estar unos 5 o 6 mil hombres españoles y negros, o sea africanos. Franceses no había ninguno, los mandos eran alemanes…  tengo 3 hermanos en Francia y todos corrimos la misma suerte, los cuatro estuvimos bajo los alemanes incluso el uno estuvo en la resistencia que se marchó a los maquis

Construcciones defensivas del llamado Muro Atlántico
Benito a quien se le adjudicó el nº 4115, permaneció en Saint Medard unos ocho meses realizando trabajos forzados en régimen de esclavitud. Posteriormente fue trasladado a la caserne Niel en Toulouse y como último destino fue transferido a trabajar a la costa de Soulac-sur-Mer en las construcciones del denominado Muro Atlántico. Los trabajadores forzados empleados en estas instalaciones defensivas, previstas por los alemanes para evitar el desembarco de los aliados, sufrieron vejaciones, maltratos y unas condiciones de trabajo horribles, según las palabras de Benito, dirigidas a los fundadores de la Amical,  “para que se dieran una idea de cómo fuimos tratados con los alemanes,.. mi peso era de los 75 kilos a los 80 y llegué a pesar unos 50 kilos”.

Tras la liberación que, según contaba Benito, se produjo ente el 8 y el 9 de julio de 1944 se instalaron en Burdeos hasta noviembre del mismo año después partimos a Marsella, allí estuve hasta 1948, en el 48 partí a Toulouse y el 20 de noviembre del 1952 regresé a España... Desde su salida al exilio habían pasado trece años y medio y se estableció en Garrapinillos realizando labores agrícolas y como maniobrero de la construcción.

Como he dicho, las cartas de Benito, conservadas en el archivo de la Amical de Mauthausen, las escribió para informarse por si tenía derecho a cobrar alguna indemnización, añadiendo en una de ellas, las circunstancias en las que se encontraba en aquellos momentos: “He venido a mi patria ni tengo vejez ni recursos a mis 68 años (…) algunos me han dicho que les han pagado, yo se le agradecería se tome interés porque estoy enfermo (y), me lo comunique.

Poco pudieron hacer por Benito los fundadores de la Amical, puesto que sólo podían acceder a las ayudas alemanas quienes habían sido deportados a los campos de la muerte, como le notificaron el 16 de septiembre de 1966:

“resultando de las gestiones realizadas que las autoridades alemanas no consideran indemnizable más que los casos de permanencia o muerte en los campos de las características más arriba señaladas (los campos de exterminio, mandados por los fatídicos SS) situado únicamente uno, el de Struthof en Francia, otro el de Aurigny nº 11(Nordesee) en el canal de la Mancha y todos los otros en Alemania ú otros países de Europa”

Ninguna compensación se había establecido para los cientos de miles de trabajadores forzados, a pesar de las condiciones infernales que habían tenido que soportar en los centros de trabajo donde el trato hacia ellos revistió características de crueldad y de explotación similares a quienes habían sido deportados a instalaciones ubicadas en el propio territorio alemán.




[1] Archivo Histórico Amical de Mauthausen: Andaluz Martínez, Benito
[2] PARES:  http://pares.mcu.es: Archivo Histórico Nacional, Causa Genera Legajo: 1418 Caja: 2 Exp.: 25 ff.: 5, 9,38 y 78.

5 comentarios:

  1. La caserne Niel estaba en Burdeos, no en Toulouse. Interesante artículo y felicidades por el blog.

    ResponderEliminar
  2. Los republicanos españoles que trabajaron en la base submarina de Bacalan, en Burdeos, estaban en un regimen de semilibertad. Alojados muchos de ellos en la Caserne Niel, cruzaban dos veces la Garona en barcazas para desplazarse al tajo y viceversa.
    Las fugas, desde el primer momento, fueron un hecho y llegaron a ser masivas: tengo docs. de los Archivos de la Gironda que enumeran a más de 800 fugados.
    Si alguien busca un nombre propio, que me lo diga: efecaro@gmail.com
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Yo, por mi parte, busco un nombre propio: Vicente Grau Mañanet.
    Estuvo en Bacalan y se fugó.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Yo, por mi parte, busco un nombre propio: Vicente Grau Mañanet.
    Estuvo en Bacalan y se fugó.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar