jueves, 18 de octubre de 2012

AMICAL DE MAUTHAUSEN: 50 Aniversario

Información de los actos programados para conmemorar el 50 aniversario de la Amical de Mauthausen: http://www.amical-mauthausen.org/


Conmemoración de los 50 años de la fundación  de la Amical de Mauthausen y otros campos. 

1962-2012
Barcelona, 9, 10 y 11 de noviembre de 2012

Viernes, 9 de noviembre:

20:00 h: Presentación del documental sobre los andaluces en los campos nazis: La memoria de las cenizas 
Con la intervención de:
  • Ángel del Río, co-guionista y delegado en Andalucía de la Amical de Mauthausen
  • Eduardo Montero, director del documental
  • Rosa Toran, historiadora y presidenta de la Amical de Mauthausen
Lugar: Centro Cívico Sala Maria Aurèlia Capmany (Calle del Regomir, 3. Barcelona)

Sábado, 10 de noviembre

17:30-19:00 h: Mesa redonda: La deportación republicana: historia, literatura, ética y arte
A cargo de:
  • Ramon Arnabat, historiador y profesor de la Universidad Rovira i Virgili
  • Jordi Font, director del Museo Memorial del Exilio de La Jonquera
  • Miguel Morey, catedrático de filosofía de la Universidad de Barcelona
  • Vicenç Villatoro, escritor y presidente del Institut Ramon Llull
  • Moderadora: Rosa Toran, historiadora y presidenta de Amical de Mauthausen y otros campos
19:30 h Acto de desagravio y reconocimiento
Con la intervención de:
  • Rosa Toran, historiadora y presidenta de la Amical de Mauthausen
  • Thomas Punkenhofer, alcalde de Mauthausen.
  • José Alcubierre, deportado a Mauthausen
  • Jordi Palou-Loverdos, director del Memorial Democrático
Lugar: Centro Cívico Sala Maria Aurèlia Capmany (Calle del Regomir, 3. Barcelona)

Domingo, 11 de noviembre

11:00 h Recepción en el Ayuntamiento de Barcelona. Bienvenida por  parte del alcalde a la comitiva de la Amical

Con la intervención de:
  • Rosa Toran, historiadora y presidenta de la Amical de Mauthausen
  • Thomas Punkenhofer, alcalde de Mauthausen
  • Daniel Simon, presidente de la Amicale de Mauthausen de Francia
  • Andreas Baumgartner, secretario General del Comité Internacional de Mauthausen
  • Walter Hofstätter, concejal de cultura de Mauthausen y presidente de la asociación Perspektive Mauthausen
  • Xavier Trias, alcalde de Barcelona

12:00 h Asamblea General de Socios

Lugar: Centro Cívico Sala Maria Aurèlia Capmany (Calle del Regomir,
3. Barcelona)

14:00 h Comida en el Hotel Oriente (La Rambla, 45. Barcelona)

16:30-19:00 h Acto de homenaje y conmemoración

  • Intervención de Edmon Gimeno, deportado a Buchenwald
  • Presentación del centenario del nacimiento de Joaquim Amat-Piniella, a cargo de un representante del Ayuntamiento de Manresa
  • Lectura de textos de la obra KL Reich de Joaquim Amat-Piniella
  • Concierto con una selección de Músicas del Holocausto y Canciones de los brigadistas, a cargo del Quartet Brossa

Lugar: Casal del Metge. Tapineria 10. Barcelona

Nota: En el marco del 44 Congreso de la Amicale de Mauthausen, dedicado a Mauthausen, dans l’exil espagnol, Madeleine Mateu y Rosa Toran intervendrán en la jornada de estudio que se realizará el 16 de noviembre en el ayuntamiento de París. El mismo día, en la Biblioteca Central de Terrassa, a las 19:00 h. se presentará el libro de Juan M. Calvo, Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a  los campos nazis.

lunes, 15 de octubre de 2012

El Pilar de 1942: Vencedores y vencidos (II)



Vista actual de Mauthausen
 Mientras la fiesta invadía las calles de Zaragoza y las autoridades civiles y militares mostraban con orgullo la España victoriosa, en aquellas fiestas del Pilar de 1942, muchas familias aragonesas vivían, relegadas al silencio, el desconsuelo de la derrota y el miedo ante la implacable represión que se estaba ejerciendo sobre ellos: los fusilamientos en las tapias de Torrero se habían llevado por delante, en los tres últimos años, más de 3.000 personas, las cárceles estaban a reventar, los fusilamientos seguían también en Huesca, en Teruel y otros lugares del erritorio. Los exiliados republicanos penaban en Francia bajo la ocupación alemana, y, desde hacía algo más de dos años, en la primavera de 1940, varios miles habían sido detenidos por los nazis y deportados a Mauthausen, en connivencia con el franquismo, y fue en el cercano campo de Gusen donde, la mayor parte de ellos, fallecieron durante el crudo invierno del 1941-1942.

El drama colectivo se había ido formando con la suma incesante de los sufrimientos personales y, en aquel mes de octubre de 1942, fueron once los aragoneses fallecidos en Mauthausen o alguno de sus campos anexos como consecuencia del trabajo esclavo, las enfermedades, la inanición u otras causas similares. En el día del Pilar y el día 13 murieron cinco de ellos y recuperar sus identidades es una forma de rescatarlos del olvido y de reivindicar el sentido de la causa que les llevó a su sacrificio.

Castillo de Hartheim
Julián Mur Sánchez[1]: Nacido en Zaragoza (14/01/1900). Deportado a Mauthausen el 6 de agosto de 1940, en el primer convoy que llegó al campo austríaco con republicanos españoles. Según el deportado catalán, Juan de Diego, Julián había sido capitán del ejército republicano y se destacó, el 28 de agosto de 1940, al haber sido quien pidió guardar un minuto de silencio por el primer español muerto en Mauthausen: el malagueño José Marfil Escalona. Tras permanecer varios meses en el campo central, fue transferido a Gusen el 21 de abril de 1941 donde resistió, durante un año y medio, las crueles condiciones de trabajo. En uno de los transportes fantasma fue trasladado al castillo de Hartheim, en cuya cámara de gas fue asesinado el mismo día del Pilar de 1942, jornada en la que corrió la misma suerte el deportado valenciano Eduardo Pérez García.


Joaquín  Querol Pedrol: de Fabara (13/11/1912). Tras haber sido detenido por los alemanes estuvo interno en el frontstalag en la población  de Chaumont hasta mitad de enero de 194, iniciando un itinerario que le llevó en poco más de dos meses por los stalags VI-F, VI-C y XII-D, este último en Tréves, desde donde fue deportado a Mauthausen el 3 de abril de 19412. Posteriormente, el 20 de octubre fue trasladado a Gusen donde falleció, también, el día del Pilar de 1942 con 29 años. 

Escalera de Mauthausen
Simón Castro Alber: De Albero Alto (19/10/1888). Labrador. Militante de Izquierda Republicana, durante la Guerra fue vocal del Consejo local y abandonó la localidad cuando era inminente la llegada de las tropas franquistas. La retirada le llevó al exilio y, posteriormente, a manos alemanas. Fue deportado a Mauthausen  el 19 de diciembre de 1941 desde el stalag XVII B, ubicado en la localidad alemana de Krems. Su muerte fue registrada el 13 de octubre de 1942 en el campo central. En febrero de 1945, los instructores de la Causa General seguían  investigando a Simón acusándole de su militancia política, de su vinculación con la UGT y la CNT y de haber formado parte del Comité y de haber “participado en robos y saqueos”. En el mismo informe se indicaba que había desempeñado las funciones de Juez Municipal, cargo que ostentaba, según otras fuentes, en diciembre de 1932.

Antonio Cosialls Sallant: Nació en Allué (7/8/1878). Creemos que la familia se había exiliado a Francia puesto que su esposa, Josefa, residía en una población del departamento Lot et Garone. Tras ser detenido por los alemanes y haber permanecido un tiempo en el stalag  XVII B, llegó a Mauthausen el 23 de enero de 1942 donde falleció el 13 de octubre. Tenía 64 años en el momento de su fallecimiento, siendo uno de los aragoneses deportados con más edad. 

Dionisio Garcés Blasco: Natural de Ojos Negros (7/06/1915) Posiblemente residía en la ciudad de Valencia, puesto que era el lugar donde vivía su madre, Pilar Blasco. Tras su detención fue internado en el stalag  III-A y en octubre de 1940 fue trasladado al XII-D en Trier. Su ingreso en Mauthausen se produjo el 25 de enero de 1941; dos meses y medio más tarde, el 8 de abril, fue transferido a Gusen donde murió el 13 de octubre.


[1] Ver: Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010, pp. 166-168.

sábado, 13 de octubre de 2012

El Pilar de 1942: Vencedores y vencidos (I)

Cartel de 1942 tomado de zaragozame.com
La prensa española destacaba entre sus páginas la celebración de las fiestas en honor a la Virgen del Pilar  de aquel año,  El diario La Vanguardia  reseñaba los actos celebrados en Madrid, Zaragoza y Barcelona bajo el título: “Se celebra con esplendor en toda España la festividad del Pilar”. Celebraciones religiosas, homenajes a la Guardia Civil, procesiones,… actos, todos ellos, presididos por las autoridades civiles y militares de la época.

La reseña de la celebración en la capital aragonesa destacaba la animación y la afluencia de gentes venidas de diferentes lugares de España: La animación en las calles es verdaderamente extraordinaria y desde hace muchos años no se recuerda tanta afluencia de forasteros, ya que de todas partes de España llegan a Zaragoza multitud de peregrinaciones y devotos para rendir su tributo de veneración a la Virgen del Pilar”.

Celebraciones que comenzaron a las tres de la madrugada con la presencia de varios grupos de Acción Católica que, desde la iglesia de San Pablo, recorrieron varias calles del centro “entonando las clásicas Auroras” y  una hora y media más tarde, en el santuario de la Raza, se celebraba una misa de Infantes.

La crónica recogida por el rotativo barcelonés continuaba así:

A las cinco de la mañana “el panorama que ofrecía la Plaza del Pilar, calle de Alfonso, Coso, Plaza de España y Paseo de la Independencia era verdaderamente maravilloso por su animación. En el templo del Pilar hubo, a las diez de la mañana, una solemne misa pontifical, que fue oficiada por el arzobispo de Zaragoza, doctor Doménech. Asistieron a ella todas las autoridades jerárquicas del Movimiento y las gestoras municipal y provincial en corporación. El templo lucía la iluminación extraordinaria. La oración sagrada estuvo a cargo del doctor Juliá.

El relato de las fiestas del Pilar de 1942, también fueron recogidas por otros diarios. El corresponsal del ABC madrileño, el 14 de octubre, insistía en la animación popular que desbordaban las calles zaragozanas. Teatros y corridas de toros con las entradas agotadas y el templo de la Raza (El Pilar) resultaba pequeño “para contener esta ferviente invasión de pilaristas, que crece en progresión fantástica todos los años”. Seguía la noticia de la celebración de las fiestas del Pilar destacando alguno de los actos religiosos que habían tenido lugar el día 12:

A las siete de la tarde, salió de la Catedral el Rosario general, en el que figuraban Cofradías, Asociaciones y treinta coros de los Colegios y Rosarios de los pueblos. Presidió el capitán general y asistieron el Ayuntamiento y la Diputación en corporación, autoridades militares y civiles, jerarquías del Movimiento y representaciones de centros y entidades (…) Por la mañana, se celebró en el Pilar una misa organizada por la Guardia Civil, en honor a su patrona. Presidió el capitán general y asistieron también autoridades, jerarquías y representaciones. Las fuerzas de la Guardia Civil  desfilaron por la plaza del Pilar, ante las autoridades”.

Festejos mediante los cuales el régimen franquista aparecía bajo la protección del manto de la Virgen y de la Iglesia oficial,  mezclándose lo político y lo religioso en una amalgama inseparable. No en vano la Guerra había sido un Cruzada en nombre de Dios, como bien se expresaba en el lema que los vencedores habían paseado por las poblaciones de todo el Estado y que ahora cantaban con orgullo, aprovechando cualquier circunstancia, dejando bien claro quien había ganado la Guerra y quienes la habían perdido.

jueves, 11 de octubre de 2012

1940-1941: Republicanos prisioneros de guerra (I)

Parada militar alemana por el Arco de Triunfo
Mayo de 1940, la sociedad francesa sabía que estaba en guerra desde que, en septiembre del año anterior tras la invasión de Polonia por los ejércitos alemanes, su gobierno  había declarado la guerra a Alemania.  La drôle de guerre” se había mantenido desde entonces sin que las tropas francesas hubiesen entrado en combate. Paralelamente, desde principios de 1939  cientos de miles de republicanos españoles exiliados -los perdedores de la lucha contra el franquismo golpista- se hallaban en los campos del sur, en centros  de refugiados dispersos por todo el territorio galo o en otros destinos preparados por las autoridades francesas.

Mayoritariamente, en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE)  se hallaban ocupados varios millares de españoles, los cuales, hastiados de su situación en Argelès-sur-Mer, Barcarès, Saint Cyprien, Gurs,..., habían decidido alistarse en ellas; pero también hubo españoles se incorporaron a la Legión Extranjera o que se alistaron en los Regimientos de Voluntarios.

Los aproximadamente 50.000 españoles alistados en las CTE fueron trasladados, como es bien sabido, a realizar trabajos defensivos en la Línea Maginost, a la construcción de carreteras, trabajos de tala en los bosques franceses, etc.  Los que optaron por la Legión fueron destinados al Norte de África y los alistados en los Regimientos se incorporaron a sus unidades militares en territorio francés y, otra vez, se vieron armados y dispuestos a plantar cara al enemigo alemán, con quien tenían cuentas pendientes de la Guerra de España.

Stalag IX A Altengrabow, donde hubo republicanos
El 10 de mayo de 1940 se produjo la invasión por parte de Alemania y en pocas semanas los ejércitos hitlerianos se paseaban por París haciéndose con el control efectivo de todo el territorio francés. Diferentes fuentes calculan en unos 40.000 republicanos los que cayeron en manos alemanas, en las semanas posteriores a la invasión, ya fuesen miembros de las CTE o de los Regimientos. Muchos fueron transferidos a campos de prisioneros de guerra: en primera instancia a los frontstalags (situados en territorio francés próximos a la frontera alemana) y posteriormente fueron conducidos a los stalags (repartidos por el territorio del Reich y territorios ocupados) desde donde fueron deportados a Mauthausen cerca de 7.000 republicanos,  de quienes, desde hace varios años, conocemos su identidad.

Pero un número indeterminado de los republicanos internos en los stalags siguió en estos campos como prisioneros de guerra. Se libraron, por razones que desconocemos, del desamparo, del sufrimiento y de la muerte que acompañó a quienes, seleccionados por la Gestapo como rojos españoles, enemigos del Reich, fueron destinados a los convoyes  que les deportaban a Mauthausen. La consulta de varios listados de prisioneros remitidos -entre agosto de 1940 y junio de 1941- por las autoridades militares alemanas a la nueva administración del territorio francés, nos ha permitido conocer la identidad de algo más de mil republicanos, ente los que se encontraba un centenar de aragoneses quienes, igualmente, formaban parte las Compañías, de los Regimientos o de otras unidades militares en el momento de su detención. Procedían de más de 50 localidades aragonesas repartidas por todo el territorio. Muy poco sabemos de ellos, sobre su estancia en los stalag, de su estado en 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial,… y su peripecia personal se difumina en el destino colectivo y anónimo com la mayor parte del exilio republicano.

Mapa de campos de prisioneros de guerra