domingo, 26 de febrero de 2012

ITINERARIOS E IDENTIDADES. Presentaciones en Andorra y Mas de las Matas

El próximo fin de semana  hemos organizado sendas presentaciones del libro “Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis” en  Andorra y en el Mas de las Matas.

En Andorra la presentación la ha organizado el Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) y tendrá lugar el viernes día 2 a las 19:00 en la Casa de Cultura. Me acompañara el presidente de CELAN, Javier Alquézar .


El sábado día 3 a las 12 del mediodía la presentación se realizará en el Mas de las Matas, organizado por La Librería de Cazarabet, en el Centro Cultural de la localidad. En esta presentación me acompañará Javier Díaz.

 

jueves, 23 de febrero de 2012

Alberto Lanuza López: combatiente de la "Bolsa de Bielsa" muerto en Gusen

Alberto Lanuza
Este altoaragonés, originario de la localidad de Yésero, había nacido el 21 de noviembre de 1914, en el seno de una familia de labradores siendo el penúltimo de los cinco hijos del matrimonio formado por Ángel Lanuza e Inocencia López. Su juventud transcurrió en Yésero ayudando a la familia en los trabajos agrícolas tradicionales y durante los años republicanos, su ideología fue conformándose tomando posiciones próximas a los ideales de progreso y justicia social.

Al estallar la guerra, Alberto  contaba  20 años de edad y en agosto de 1936 se alistó en alguna de las unidades militares que se formaron en la zona, quizás coincidiendo con el momento en que los republicanos se hicieron con el control de la zona de Yésero, donde establecieron “una de sus principales bases de operaciones”[1] y –según el testimonio de su sobrino Tomás López Lanuza- su alistamiento se produjo durante las primeras escaramuzas en el Puerto de Cotefablo, pasando posteriormente al frente de Huesca, donde se le concedió un permiso especial a finales de noviembre.  Alberto, tras aquel permiso que le había permitido regresar unos días con la familia, fue destinado hacia la zona de los Pirineos.

Cuando se decretó la militarización de todas las unidades para crear el Ejército Popular de la República, su unidad militar, fue una de las que conformaron, en abril de 1937, la 139 Brigada Mixta, pasando posteriormente a estar encuadrada en la 43 División.  La 130 Brigada Mixta combatió en las principales batallas que tuvieron el frente aragonés como escenario: Zaragoza, Belchite, Teruel,... Tras la ruptura del frente de Aragón, en marzo de 1938, la 43 División fue arrinconada en el Pirineo en la que ha pasado a conocerse como “La Bolsa de Bielsa”, un episodio de la Guerra de España cargado de connotaciones heroicas donde la convicción de unos pocos puso en cuestión, durante varias semanas, la superioridad del ejército franquista. Los republicanos resistieron hasta mitad de junio, momento en que, superados definitivamente por el enemigo, emprendieron de forma organizada su retirada hacia territorio francés.

Alberto fue ascendido a Sargento de infantería de la 130 Brigada en mayo de 1938[2],  mientras se hallaban combatiendo el “La Bolsa”  y fue en aquellas semanas cuando, según nos contaba su sobrino Tomás, en la localidad de Fanlo, en las estribaciones del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el 4 de abril de 1938 se despidió para siempre de su madre y sus dos hermanas cuando éstas se trasladaban a Francia andando durante la evacuación civil… como el resto de los combatientes de la 43 División, atravesó la frontera francesa el 16 de junio de 1938. La mayor parte de sus componentes regresaron a España, entrando por la frontera de Cataluña, para seguir combatiendo por la República.

Mantuvo una relación muy estrecha con el comisario de la Brigada, el maestro Lorenzo Berdala Pardo[3] y, por otra parte, parece ser que Alberto –según Tomás López- fue ascendido  de graduación: se supo, por algunos de sus superiores, que había ascendido a teniente, con cuya graduación formó parte  de la Bolsa de Bielsa desde sus inicios, ascendiendo mas tarde a capitán en esta tristemente famosa defensa del último bastión republicano en el Pirineo Aragonés. Algún familiar en la retirada a Francia tuvo oportunidad de visitarlo y pudo comprobar que, efectivamente, lucía esa graduación.
La 130 Brigada se recompuso de nuevo en Cataluña y estuvo luchando en la batalla del Ebro Retirándose paulatinamente hacia Reus, Tarragona, el Llobregat, Girona, …. Hasta que, prácticamente desmembrada, sus componentes cruzaron la frontera francesa por el puesto de Port-Bou el 9 de febrero de 1939.

Así se iniciaba el exilio de Alberto Lanuza, de cuya trayectoria, durante esta etapa de su exilio francés, lo desconocemos todo. Debemos suponerlo interno, junto a sus compañeros republicanos, en diferentes campos de refugiados del sur de Francia y alistado en una de las Compañías de Trabajadores Extranjeros que se formaron a partir del mes de abril de 1939. La familia de Alberto no conserva la correspondencia enviada a su madre Inocencia desde estos campos, aunque nos consta que sí la hubo y muy posiblemente sean de esa época las tres fotografías que envió a la familia, siendo una de ellas la que ilustra estas líneas.

La Compañía de Alberto fue trasladada hacia los departamentos del norte de Francia y fue una de las que confluyeron, tras la invasión alemana del territorio francés, hacia la zona de Dunkerque donde esperaban ser evacuados por la flota británica junto a los combatientes franceses. Ya es sabido que eso no fue así y miles de republicanos quedaron a merced de los alemanes que avanzaban sin oposición por el territorio galo. Alberto, junto a sus compañeros de infortunio, fue detenido por las tropas alemanas en las playas de Dunkerque, o en sus alrededores, el 4 o el 6 de junio de 1940.  Tras ser transferido a diferentes campos de prisioneros de guerra (stalgs) recabó en el denominado VI-C ubicado en las cercanías de Batrhom, posteriormente fue trasladado al XII-D, en las cercanías de la población de Trier, desde donde salió deportado hacia Mauthausen en un transporte formado por 775 hombres. Este grupo de republicanos entró en el campo austriaco el 25 de enero de 1941 y a Alberto se le adjudicó la matrícula 3350. Permaneció en el campo central poco más de cinco meses tasta que, a finales de junio, fue trasladado a Gusen.

En este nuevo destino de terror, humillaciones y trabajo esclavo, Alberto halló la muerte en una fecha que difiere según las fuentes consultadas. En el Journal Officiel de la République Française de 24 de julio de 1992, se le da como fallecido el 6 de noviembre de 1941 y así consta también en el listado elaborado por los republicanos supervivientes tras la liberación del campo en 1945. En los listados elaborados por La Fondation pour la Memoire de la Deportation, por el contrario, se data su muere el 24 de febrero de 1943[4]. Personalmente me inclino como fecha más probable la de noviembre de 1941, puesto que la consulta posterior de documentación del propio campo así parece confirmarlo[5]

La familia de Albero supo muy poco de la suerte que había corrido tras su detención por los alemanes. Según su sobrino Alberto, desde Mauthausen envió en una oportunidad una única referencia, para la familia, de su internamiento, se trataba de  un pequeño escrito, de los permitidos, tipo tarjeta postal con un máximo de 25 palabras. Tras permanecer varios años sin noticias, pudieron conocer algo sobre la trayectoria final de la vida de Alberto, por medio de su gran amigo y compañero durante toda la guerra, Julián Laviña[6], como superviviente del nazismo, la familia supo que había muerto en Güsen, aunque, a diferencia de otros casos, nunca las autoridades alemanas comunicaran oficialmente este hecho, a pesar de haber recibido la madre una indemnización.
 El recuerdo de Alberto Lanuza López ha permanecido permanentemente entre los suyos. Tomás, su sobrino es un ejemplo de cómo la siguiente generación lucha por mantener la memoria de las víctimas del nazismo Su testimonio, su participación en alguno de los viajes de homenaje organizados por la Amical de Mauthausen al campo y la colocación de una placa en el crematorio de Gusen son signos bien elocuentes de la huella de Alberto en su entorno familiar y de la perdurabilidad, entre los suyos, del significado profundo de su sacrificio


[1]Antonio Gascón Ricao: El origen de la 130ª Brigada Mixta Autónoma, en http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprK/130BM.htm
[2] Diario Oficial Ministerio de Defensa, 1938, nº  116, p. 539
[3]  Salinas de Jaca (1908). Maestro de Linás. En octubre de 1937, fue nombrado comisario de la Brigada. Tras la Guerra se exilió en la República Dominicana y Mexico
[4] FMD: Livre Memòrial des déportés de France, ... , vol. III, p. 1140, Paris, Tiresias, 2004 y en su web http://www.bddm.org/
[5] Así se ha recogido también en la Base de Datos de la Amical de Mauthausen elaborada a partir de un convenio con la Generalitat de Catalunya y la Universidad Pompeu Fabra.
[6] Julián Laviña Campo, nació en Riglos en 28 de enero de 1911. Fue deportado desde el stalag V-D en Strasbourg. El 13 de diciembre de 1934 ingresó en Mauthausen (nº 4921) y el 17de febrero de 1941 pasó transferido a Gusen (nº 46976). Fue liberado en 1945

sábado, 18 de febrero de 2012

Premio asociación "Trece Rosas" de Asturias

Esta asociación se creó en Asturias en septiembre de 2009 al celebrarse el 70 aniversario del fusilamiento de las denominadas “Trece rosas”, el 5 de agosto de 1939.  Su objetivos tienen una doble finalidad: la de luchar por la igualdad de género y la de favorecer el desarrollo de la denominada ley de la memoria histórica.  Entre las actividades que organiza, está la convocatoria de un premio anual. El Jurado que lo otorga ha fallado, para la edición de este 2012, concedérselo a la delegada en Asturias de la Amical de Mauthausen, Angelita Andrada  "y a todos los españoles exterminados en los campos nazis”.
Cartel anunciando el premio

Laura Díez Prieto, presidenta del jurado de Trece Rosas Asturias, ha comunicado a la Junta de la Amical de Mauthausen la concesión de este premio El cantante Víctor Manuel será el encargado de entregarle el premio a nuestra compañera Angelita,  el próximo 25 de febrero a las 12:00 en la Casa del Pueblo de la ciudad de Oviedo.

Para quienes colaboramos con la Amical de Mauthausen es un acicate para seguir trabajando por mantener viva la memoria de las víctimas del fascismo nacional e internacional.

Aniversario del fusilamiento de las “Trece Rosas”: http://seminario485.blogspot.com/2009/08/homenaje-las-13-rosas.html

Blog de las Trece rosas: http://asociaciontrecerosas.blogspot.com/

Sobre Angelita: http://ysinembargo-cuando.blogspot.com/2011/04/angelita-andrada-i.html

martes, 14 de febrero de 2012

Carta abierta de la hija del juez Baltasar Garzón

Baltasar Garzón
Esta es la carta abierta que María Garzón, hija del juez Baltasar Garzón dirigió a todos aquellos que el pasado día 9 recibieron con recocijo la inhabilitación de su padre por el Tribunal Supremo y que he copiado de la web de la cadena SER:

"Esta carta está dirigida a todos aquellos que hoy brindarán con champán por la inhabilitación de Baltasar Garzón.

A ustedes, que durante años han vertido insultos y mentiras; a ustedes, que por fin hoy han alcanzado su meta, conseguido su trofeo.


A todos ustedes les diré que jamás nos harán bajar la cabeza, que nunca derramaremos una sola lágrima por su culpa. No les daremos ese gusto.


Nos han tocado, pero no hundido; y lejos de hacernos perder la fe en esta sociedad nos han dado más fuerza para seguir luchando por un mundo en el que la Justicia sea auténtica, sin sectarismos, sin estar guiada por envidias; por acuerdos de pasillo.


Una Justicia que respeta a las víctimas, que aplica la ley sin miedo a las represalias. Una Justicia de verdad, en la que me han enseñado a creer desde que nací y que deseo que mi hija, que hoy corretea ajena a todo, conozca y aprenda a querer, a pesar de que ahora haya sido mermada. Un paso atrás que ustedes achacan a Baltasar pero que no es más que el reflejo de su propia condición.


Pero sobre todo, les deseo que este golpe, que ustedes han voceado desde hace años, no se vuelva en contra de nuestra sociedad, por las graves consecuencias que la jurisprudencia sembrada pueda tener.


Ustedes hoy brindarán con champán, pero nosotros lo haremos juntos, cada noche, porque sabemos que mi padre es inocente y que nuestra conciencia SÍ está tranquila.


Madríd, 9 de febrero de 2012
María Garzón Molina"

sábado, 11 de febrero de 2012

La ONU pide a España derogar la ley de amnistía de 1977

Navi Pillay
Rupert Colville
EUROPA PRESS
GINEBRA, 10 Feb. (Reuters/EP)

La oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha pedido este viernes a España la derogación de la ley de amnistía de 1977 porque incumple la normativa internacional en materia de Derechos Humanos.

El portavoz de Pillay, Rupert Colville, ha descartado comentar la sentencia que inhabilita al juez Baltasar Garzón por ordenar escuchas telefónicas en la investigación de la trama de corrupción Gürtel, pero ha recordado las otras dos causas abiertas sobre el magistrado y, en alusión a la relativa a los crímenes del franquismo, ha defendido este tipo de pesquisas.

 "España está obligada, bajo la ley internacional, a investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos, incluidas las cometidas durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos", ha afirmado Colville, durante una rueda de prensa en Ginebra. Además, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, existe un deber hacia las víctimas, que tienen "derecho de reparación".

Colville ha recordado que, conforme a una recomendación de 2009 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, "España debe derogar su ley de amnistía, puesto que no es conforme con las leyes internacionales de Derechos Humanos". Dicha recomendación, elaborada por 18 expertos de la organización internacional, toma como base el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, ratificado por España en 1985.

JUICIO A GARZÓN
Colville ha asegurado, en alusión a Garzón, que "los jueces no deberían ser objeto de una investigación penal por hacer su trabajo", habida cuenta de que sus investigaciones, según la ONU, tratan de cumplir los estándares internacionales en la medida en que no cabe amnistía "para graves crímenes internacionales". La norma puesta en cuestión "podría violar el principio de independencia judicial".

En declaraciones recogidas por Reuters, el portavoz de Pillay ha comparado el caso español con el de otros países y ha subrayado que debería aplicarse "el mismo principio" que la ONU ya ha expresado para lugares como Yemen o Haití, donde también han defendido el procesamiento de autoridades responsables de violaciones de Derechos Humanos.

jueves, 9 de febrero de 2012

Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto (III)

Tomás López, detrás, segundo por la izquierda
Tomas López Lanuza, conocido y amigo de Zaragoza, es sobrino de unos de los aragoneses que hallaron la muerte en los campos nazis. El recuerdo de su tío, como veremos, no se ha desvanecido en la familia y, a pesar de los años transcurridos desde el último contacto, aún es recordado en su entorno. Tomás hace tiempo que nos testimonió sobre el periplo vital de su tío, Alberto, y de su muerte en el campo de Gusen. Hemos coincidido en alguno de los viajes organizados por la Amical de Mauthausen y juntos hemos recorrido emocionados los memoriales de Mauthausen y Gusen que recuerdan a las víctimas.

En el crematorio de Gusen, Tomás colocó hace unos años una placa con el nombre de su tío, con el único y loable objetivo de dar a conocer su existencia y su origen, en la localidad de Yésero, a los miles de personas que, año tras año, visitan el centro de memoria, evitando que el olvido prevalezca sobre su recuerdo.

En el acto de recuerdo a las víctimas del Holocausto, celebrado el pasado 27 de enero en las Cortes de Aragón –y a cuyo desarrollo he dedicado varias entradas de este blog- Tomás López, en nombre de los familiares de los republicanos asesinados en los campos nazis, pronunció las siguientes palabras:

Buenas tardes.
Una vez más resulta gratificante observar la concurrencia de público a este acto y, sobretodo los jóvenes que veo. Gratifica porque es importante mantener viva la memoria de los nuestros, de aquellos aragoneses que buscando la libertad encontraron la muerte en manos de los nazis en los campos de concentración alemanes.

Los que hemos viajado en algunas ocasiones a visitar los restos donde se produjo aquel horror, como Mauthausen o Gusen, no podemos por menos que emocionarnos viendo aquellas instalaciones y lo que queda de ellas, como las cámaras de gas, las duchas o los hornos crematorios donde, sin duda, nuestros familiares directos fueron incinerados.

Mi tío carnal, Alberto Lanuza, con su graduación militar de teniente salió de España a través del último reducto republicano en Aragón como fue la “Bolsa de Bielsa” para ser detenido por las SS.SS. en territorio francés y trasladado al campo de Mauthausen en 1940. Su vida terminó trágicamente en Gusen en 1942; por eso, cuando he tenido la oportunidad de acceder a lo que queda de aquel maldito recinto, de aquellos malditos recintos, resulta muy duro ver lo que allí se conserva del horno crematorio que los nazis utilizaban para destruir restos humanos y donde estoy convencido que terminaría lo que quedaba de mi tío.

Esta tragedia marcó el resto de la vida de toda mi familia, y digo toda, tanto materna, como paterna,  pues no en vano en cualquier acontecimiento familiar, tanto mi abuela, como  mis tíos o mi madre, hoy todavía con vida, aunque con 90 años, rápidamente surgía el hijo y hermano desaparecido, lo que conllevaba el correspondiente nuevo disgusto. Así, sucesivamente, siempre de la misma forma y con independencia del tiempo transcurrido. Hoy, cada 21 de noviembre, 70 años después, de forma invariable se recuerda en la familia el cumpleaños del tío Alberto. El trauma no se ha superado y no me ha sido posible conocer muchas interioridades suyas porque con mi madre siempre resultó complicadísimo hablar, se emocionaba enseguida y ahora ya no es posible porque su salud mental no es completa debido a la edad. 

En los años 60 el gobierno alemán indemnizó a mi abuela y le asignó una pequeña pensión que, sin embargo, en modo alguno podía compensar la desaparición de su hijo. No existió jamás un comunicado oficial que confirmara lo que la familia conocía desde 1945, pues un buen compañero de mi tío sí tuvo la suerte de salir de aquel infierno y llegar pronto a Barcelona de forma clandestina, entrevistándose con algunos familiares y relatarles lo ocurrido: un día las fuerzas le fallaron definitivamente, no pudo levantarse por la mañana a la hora obligada y nunca más supo nada de él. 

Para los deportados que consiguieron la libertad siempre fue trágico regresar a su infierno particular. Recuerdo en mayo de 2005, con ocasión de mi asistencia a la conmemoración del 60 aniversario de la liberación de Mauthausen, que accedí a aquel recinto de horror y destrucción junto al antiguo deportado de Vinaroz (Vinarós como él decía en valenciano), Fco. Batiste –hoy ya desaparecido- y cómo temblaba todo su cuerpo a pesar de haber transcurrido esos 60 años mencionados y de haber regresado en ocasiones precedentes. En un momento determinado se apoyó en mi brazo para continuar el recorrido. Accedíamos unas 5.000 personas ante un silencio sepulcral. Son estos pequeños detalles que por lo que representan jamás se olvidan.

Otros deportados visitaron de nuevo a posteriori aquellas instalaciones, pero algunos, aragoneses en concreto que son con los que más he podido relacionarme, no han regresado nunca más ni lo harán. Citaré únicamente como ejemplo al ciudadano de Oto-Broto (Huesca), Luciano Aznar, o Miguel Aznar para la familia, deportado a Mauthausen y residente en Tarbes que siempre se negó al retorno aunque fuera por unas horas. En varias charlas que mantuve con él, mientras fue posible –el alzhéimer ya no lo permite- me contaba las pesadillas que tenía por esta tragedia. Y, como anécdota, sigue pensando en español y en la residencia francesa donde está ingresado mayoritariamente habla en español.

Hoy, con nuestra actual democracia, podemos pensar que todo esto no volverá a ocurrir, pero debemos defenderla, aunque sea con  todos sus fallos, procuremos que se perfeccione cada día a pesar de esas situaciones extrañas que surgen en nuestro tiempo como por ejemplo que el juez Garzón –el juzgador juzgado- se siente en el banquillo de los acusados porque quiso investigar los crímenes franquistas. No pretendo la defensa del juez estrella, pero algo estamos haciendo mal, aunque el espíritu de mi comentario es totalmente distinto, sólo quiero defender la libertad y bienestar en paz que nos pertenecen.

Nada más, muchas gracias y buenas tardes de nuevo.