sábado, 11 de mayo de 2013

MAUTHAUSEN 2013: Homenaje y recuerdo


Este fin de semana una delegación de la Amical, formada por la presidenta de la asociación, Rosa Toran,  la delegada en Madrid, Concha Díaz, y el delegado en Aragón, Josep Mª San Martín, acompañados por un grupo de estudiantes de bachillerato, han viajado a Austria. Visitarán Mauthausen, Hartheim y Gusen y participarán en los actos de homenaje en los que se organizan anualmente, en estos lugares de memoria, para recordar a las víctimas del nazismo en general y a quienes sufrieron  directamente la deportación a los campos de exterminios diseminados por el territorio del Tercer Reich.
Mayo de 2012: homenaje ante el monumento a los republicanos.
Sin ningún tipo de apoyo institucional –salvo la colaboración con los ayuntamientos de Manresa y de Santa Coloma de Gramenet- la Amical de Mauthausen, con un gran esfuerzo, ha conseguido organizar este viaje de homenaje en el que participan una treintena de personas entre estudiantes, socios particulares y representantes de estos dos municipios catalanes.  La crisis económica parece desdibujar todos los objetivos por los cuales la Amical viene organizando estos viajes, con representantes de centros educativos de diferentes lugares de España, año tras año, desde hace una década. Creemos firmemente que es precisamente en esta situación cuando se hace aún más necesario, si cabe, realizar este esfuerzo por difundir los valores de solidaridad y resistencia que nos enseñaron quienes conocieron directamente los efectos perversos del nazismo.

Los fundadores de la Amical de Mauthausen  –aquellos supervivientes que habían regresado a España en la década siguiente a la liberación de los campos- tuvieron muy claro que una de sus principales actividades de difusión tenía que estar dirigida hacia los centros educativos. Durante décadas, y aún ahora, el interés por conocer los efectos perversos del nazismo y del fascismo dependía, y depende, de proyectos impulsados por el interés personal de algunos profesionales de la educación que querían, y quieren, ir más allá de las escasas referencias reflejadas en los libros de texto.  El mayor acontecimiento de la historia social europea del siglo XX pasaba, y pasa, de puntillas sobre el currículo escolar y el desconocimiento de lo ocurrido era, y es,  generalizado entre la población estudiantil española. 

Si eso ocurre cuando nos referimos a la deportación de carácter internacional, que como mucho se relaciona con el exterminio de la población judía, el desconocimiento de la presencia de unos 10.000 españoles en los campos nazis es muestra de sorpresa. Montserrat Roig, cuando estaba preparando su obra dedicada a los deportados catalanes, en los años setenta de pasado siglo, recogía la pregunta que muchos estudiantes se hacían en las aulas “¿Pero hubo españoles en los campos nazis?” y esta pregunta todavía nos la encontramos actualmente, de forma frecuente, cuando visitamos los centros de Secundaria.

Queremos ser optimistas y pensar que, poco a poco, el conocimiento de lo que ocurrió en Europa entre 1933 y 1945 se va abriendo paso. De forma modesta, pero ininterrumpida y, repito, con gran esfuerzo la Amical de Mauthausen ha colaborado para superar aquel enorme vacío evidenciado, sistemáticamente, durante años. Una gran diferencia –otra más- con países de nuestro entorno que tienen integrada, en sus programas escolares, la deportación a los campos nazis como un tema específico y no como un aspecto más de los efectos colaterales de la Segunda Guerra Mundial. 

Así pues, un año más, la expedición que salió ayer desde Barcelona, asistirá a los actos de homenaje, a la deportación internacional, que se llevarán cabo en el campo de Mauthausen y en el de Gusen. Recordarán a los más casi 10.000 republicanos españoles deportados, de los que unos 6.000 hallaron la muerte durante su estancia en los campos, la mayor parte de ellos en Gusen, durante el invierno de 1941-1942. Visitarán también el castillo de Hartheim, donde asesinaron a unas 55.000 personas, entre las que fueron gaseados unos 450  republicanos. 

Homenajes organizados y protagonizados por los propios estudiantes, como una continuación del trabajo en las aulas. Un compromiso personal que continuará más allá del viaje, para difundir la experiencia en su entorno más cercano. En Mauthausen coincidirán con los familiares de las víctimas que, cada año, se desplazan -desde España, Francia, Austria o Alemania- para recordarles ante el monumento a los republicanos. Las delegaciones de otros muchos países, con sus representantes institucionales, se acercarán también para depositar flores y rendir sus banderas como reconocimiento a la solidaridad y la resistencia de los españoles en el campo,… Toda una lección de memoria, de emocionados recuerdos de las víctimas  y de conciencia colectiva de la necesidad de mantener los valores y derechos universales para que aquello no vuelva a ocurrir ¡NUNCA MÁS!

domingo, 5 de mayo de 2013

MAUTHAUSEN: 68 aniversario de la liberación


Hoy se cumple el 68 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen. Los internos eran testigos del cambio que se estaba produciendo desde hacía algunos días: los SS habían destruido una buena parte de la documentación que acreditaba el funcionamiento del campo y  abandonaron la vigilancia del recinto que pasó a manos de  un destacamento de la policía de Viena. La situación era confusa, contradictoria, plagada de temores y miedos, por si los SS regresaban con la intencionalidad de producir una masacre..
Recibimiento a las tropas americanas en la appellplatz de Mauthausen
Entre los miles de prisioneros del campo, unos 2.000 españoles habían logrado sobrevivir desde que había comenzado su deportación,  procedentes de los stalas, el 6 de agosto de 1940. A lo largo de los dos próximos años unos 7.000 republicanos habían ido llegando al campo austríaco en transportes muy diversos: pequeños grupos, en convoyes con varios centenares que, en algunos casos, llegó a los 1.500 republicanos en un solo viaje.

Aquellos momentos quedaron grabados para siempre en la memoria de quienes tuvieron la suerte de vivirlos directamente. De entre todas las descripciones transmitidas por los supervivientes de lo sucedido en aquellas horas, copiamos la narración recogida en el libro “Triángulo Azul”[1]:

5 de mayo de 1945. Durante toda la mañana prosiguieron las negociaciones con nuestros nuevos guardianes que no se atrevían a comprometerse y tenían miedo de deponer las armas; sin embargo, teníamos la certeza de que, si el campo era atacado, no se opondrían a que nosotros nos hiciésemos cargo de su defensa.

  A las 13 h 14 min, tres o cuatro vehículos blindados con el distintivo americano se presentaron inopinadamente. Se originó una oleada de entusiasmo en la enorme masa humana recluida en el campo. Pero esas fuerzas aliadas no eran más que una avanzadilla de la vanguardia americana y hacia las 17 h regresaron a su base, que se hallaba situada a unos 30 kilómetros de Mauthausen, cerca de Linz, dejando al campo en plena efervescencia.

  El AMI recibió de inmediato la orden de adueñarse a la fuerza de las armas y de asumir la responsabilidad del orden  dentro del campo.

  La situación era bastante confusa y peligrosa. La lucha había cesado en el oeste, dado que los alemanes ya no ofrecían resistencia organizada a los americanos; pero, unos 50 o 60 kilómetros al este y al sureste, proseguía aún la lucha encarnizada. Poderosas unidades SS, mandadas por Bachmayer y otros verdugos cuyas terribles hazañas eran bien conocidas en el campo, se hallaban a menos de diez kilómetros de distancia. Sabíamos sobradamente de lo que eran capaces y, caso de que se batiesen en retirada, temíamos que se ensañasen con nosotros.

  La policía de Viena se dejó desarmar sin oponer resistencia. Sus oficiales huyeron y los agentes, más bien satisfechos de salir tan bien parados, se alejaron de aquel lugar donde tantos crímenes habían sido cometidos. No les fue hecho el menor daño. Incluso, varios de ellos solicitaron constituirse prisioneros para no correr el riesgo de encontrase con SS que les podrían pedir cuentas.

  En menos que canta un gallo, las torres de vigilancia y el frontón de la puerta monumental quedaron cubiertos de carteles en honor de los ejércitos aliados y de banderas surgidas como por arte de magia. En el mástil principal, donde unos días antes aún ondeaba el siniestro estandarte negro con calavera, ondea ahora alegremente la bandera de la República española. ¡Ah! ¡Ojalá hubieseis podido ver vosotros, queridos camaradas que habéis perdido la vida en este infierno este grandioso espectáculo que hubiese constituido vuestra venganza y vuestro eterno consuelo…!

Mauthausen fue el último de los grandes campos nazis liberados, siguiendo una cronología que había empezado el 27 de enero de 1945, con la liberación del campo de Auschwitz por el Ejército Rojo. La tragedia humana de la deportación fue publicitada por las fuerzas liberadoras, mostrando al mundo la horrible realidad que se encontraron las tropas aliadas al entrar en los recintos de muerte: las imágenes de Bergen-Belsen, Buchenwald, Dachau, Mauthausen,… dieron la vuelta al mundo mostrando la verdadera cara del nazismo, como una muestra más de los masivos crímenes cometidos contra la humanidad, en el corazón de la civilizada Europa, durante aquella década donde el dominio del totalitarismo nazi-fascista intentó hacerse universal.

[1] M. CONSTANTE y M. RAZOLA: Triángulo  Azul. Los republicanos españoles en Mauthausen. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 200. (pp.162-163)

jueves, 18 de abril de 2013

CARTA A Mª DOLORES DE COSPEDAL

http://farm5.staticflickr.com/4002/4204200696_98196dbbaf_z.jpg
Marcel·li Garriga (1)
Enric Garriga, nieto del deportado Marcel·li Garriga (Vilanoa i la Geltrú 1916-2009) le dirige una carta a Mª Dolores de Cospedal denunciando sus palabras en las que acusaba de nazis a quienes practican los "escrachers". Banalización del mal que humilla, una vez más, a las verdaderas víctimas del nazismo, a los millones de hombres, mujeres y niños que sufrieron la implacable persecución del régimen totalitario diseñado por Hitler y sus secuaces.

Desde la Amical Mauthausen y otros campos, queremos expresar nuestro malestar e indignación por las palabras de la señora María Dolores de Cospedal, que consideramos una banalización del horror nazi y un desprecio hacia los millones de víctimas de los campos de concentración y exterminio del III Reich y todos sus familiares, muchos de los cuales forman parte de esta organización. Pedimos una rectificación inmediata a la secretaria del general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, sin excusas, dado que sus palabras son tan graves que en muchos países son consideradas un delito y perseguidas por la justicia.

Nosotros, deportados, deportadas, hijos, hijas, nietos y nietas, que hemos vivido directa o indirectamente lo que es de verdad la barbarie nazi, no podemos tolerar que se siga menoscabando los millones de muertos, ni el sufrimiento de los que pudieron sobrevivir a los campos de concentración para poder explicarlo al mundo. No podemos permanecer callados cuando se falta a la memoria de aquellos que fueron cerrados, torturados, anulados y exterminados por motivos políticos, religiosos, étnicos o de tendencia sexual.

Las declaraciones de la señora Cospedal comparando los "escraches" de la PAH con el nazismo, sólo se pueden entender por ignorancia o por mala fe. Si es por ignorancia, y resulta que la secretaria general del partido que gobierna España no tiene ni idea de lo que significó el régimen nazi, desde la Amical estaremos encantados de invitarla a que nos acompañe a una de las visitas que periódicamente realizamos con varios grupos de estudiantes a los campos de concentración de Mauthausen o Buchendwald. Así aprenderá lo que representó el nazismo y, además, será toda una novedad ver a alguien del gobierno español acompañando los deportados y sus familiares en una visita a los campos.

Si, por el contrario, resulta ser que las declaraciones de la señora Cospedal son producto de la mala fe, le pediríamos que dimitiera inmediatamente de sus cargos, porque entendemos que en una sociedad democrática y en un supuesto estado de derecho, no es aceptable que un cargo político y público de su relevancia se dedique a banalizar el nazismo, sólo para atacar a un grupo de personas que se han organizado para defenderse ante los abusos y la injusticia del gobierno y las élites financieras.

Nuestra total solidaridad con la PAH y con los movimientos sociales que día a día hacen frente y dicen basta a los abusos de un sistema político y económico que cada día se demuestra más inhumano.

Enric Garriga, nieto de Marcel·lí Garriga, deportado a Buchenwald

domingo, 14 de abril de 2013

14 DE ABRIL. RECUERDO DE D. RAMÓN ARIÑO FUSTER


Foto: www.manuelazana.org
Durante varios veranos, mediada la década de los años 80, conocí y traté, en Ejulve,  a D. Ramón Ariño Fuster y a D. Pedro Navarro Jarque. Eran tardes esperadas de agradables paseos y conversaciones con dos hombres íntegros aunque de diferente militancia política –de Izquierda Republicana, el primero y Socialista, el segundo- pero  ambos daban sobradas muestras de su republicanismo: por la República habían luchado y sufrido en su juventud y a lo largo de su vida. Para celebrar el aniversario de la Segunda República y como homenaje a todos los hombres y mujeres que, aquel 14 de abril de 1931, soñaron con una España con mayor libertad y justicia, hoy traigo la biografía de D. Ramón que está puesta en  Internet desde hace varios años ( en una entrada próxima hablaré de D. Pedro Navarro).

D. Ramón había nacido en Ejulve en 1901, en el seno de una  familia de limitados recursos, como muchas de la época,  que emigró a Madrid sobre el año 1913. En la capital de España trabajó, según explicaba, de dependiente, estudió con esfuerzo y, poco a poco, tomó conciencia política que le llevó a comprometerse con las  organizaciones republicanas de la capital. Formó parte del ayuntamiento republicano de Leganés y tuvo responsabilidades muy importantes en la Diputación madrileña, llegando a ostentar el cargo de Presidente. La guerra y la posguerra truncaron una trayectoria política brillante. Pasó varios años en la cárcel, siguió viviendo en Madrid y su regreso a Ejulve, en aquellos últimos veranos de su vida, fueron un entrañable descubrimiento para quienes tuvimos la suerte de conocerle y tratarle. Falleció el 2 de diciembre de 1987. 

En octubre de 20007 se le hizo un merecido homenaje en Leganés, para intentar rescatarlo del olvido: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article10830  

¿Para cuándo el homenaje a D. Ramón, en Ejulve?

Se puede acceder a las siguientes webs para conocer la biografía de D. Ramón Ariño:

La de la asociación “Manuel Azaña”:  http://manuelazana.org/mostrarpersonajes.asp?id=14

También  hay una nota en la página “Ciudadanos y ciudadanas por el cambio  en Leganés”: http://www.ciudadanosporelcambio.com/mantenimiento/ficheros/18julio1936.pdf

14 DE ABRIL. LA REPÚBLICA



En el aniversario de la proclamación de la Segunda República enlazo con la web del abogado Lorenzo Peña y Gonzalo, donde explica la historia del primer Himno Nacional, conocido como el “Himno de Riego”, por estar directamente relacionado con el Trienio Liberal, o Constitucional, entre 1820-1823.  Con la llegada del absolutista de Fernando VII toda aquella ilusión se fue al garete y España quedó apeada del carro de la modernidad y del progreso.


En los vídeos que enlazo a continuación podéis escuchar dos versiones del Himno de Riego:

El primero corresponde a la versión orquestada que interpretó la Orquesta Internacional de Praga en el Auditorio de Zaragoza, 13 de octubre de 2008, dentro de los actos de celebración del Bicentenario de los Sitios de Zaragoza. 


El segundo es una versión cantada por el Tenor Miguel Fleta, en 1932, antes de que se incorporase a la Falange en 1936.


Si sois usuarios de facebook os recomiendo este muro republicano

https://www.facebook.com/14deabril


jueves, 11 de abril de 2013

BOLETIN AMICAL DE MAUTHAUSEN. ABRIL 2013

Desde aqui os podéis descargar el Boletín de la Amical de Mauthausen, correspondiente al mes de abril de 2013

martes, 5 de marzo de 2013

EL UNIVERSO REAL DEL HORROR

Los espacios de explotación, humillación y muerte del nazismo abarcaron la totalidad del espacio dominado por el Tercer Reich entre 1933 y 1945. En el artículo de Yolanda Monge, publicado hoy en El País, bajo el título "El mapa del horror nazi se ensancha", se concretan en unos 42.500 los espacios donde los nazis llevarona cabo su acción de represión y persecución con el objetivo de eliminar cualquier oposición política, social, cultural  y étnica a sus deseos totalitaristas. El trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por el Museo del Holocausto de Washington

Así podemos hablar de campos de prisioneros de guerra, de trabajos forzados, de tránsito, de internamiento y de exterminio; de guetos destinados a la población judía, de prostíbulos, de centros de eutanasia, de experimentación médica,..... Los millones de víctimas se multiplican y el número de muertos, que se había calculado tras la Segunda Guerra Mundial, queda corto ante la evidencia del amplio Universo del horror" descrito en esta investigación

Por lo que afecta a los españoles víctimas del nazismo, conocemos el alcance de quienes fueron deportados a los campos alemanes clasificados como centros de deportación: aproximadamente unos 9.500. Sabemos también que fueron muchos más los que padecieron directamente las consecuencias nefastas del nazismo tanto los que permanecieron detenidos en los stalags, como los varios miles que fueron obligados a realizar trabajos forzados en la organización TODT, también los resistentes asesinados al caer en manos de los alemanes y de los desaparecidos -nunca sabremos su identidad ni el número- en cualquier otra circunstancia.

La evidencia de la barbarie nazi, en su totalidad, se va abriendo paso poco a poco, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces. Aunque quizá sea demasiado tarde para que los millones de víctimas, de todos los rincones de Europa, vean reconocido su sacrificio.